La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que esta evolución consolidó al turismo receptivo como uno de los motores de la economía nacional. “En 2022 recibimos poco más de medio millón de visitantes en el primer semestre; hoy la cifra supera los 3,1 millones. Esto habla de un sector que se recuperó con fuerza y que sigue consolidándose”, afirmó. También subrayó que el desafío está en avanzar en sostenibilidad, diversificación de experiencias y conectividad.
En el desglose por nacionalidades, Argentina lideró con 1.751.658 llegadas, equivalente al 55,3 % del total. Le siguieron Bolivia (7,9 %) y Brasil (7,9 %). El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, señaló que el comportamiento supera las proyecciones de 2025, que anticipaban 5,7 millones de llegadas en todo el año. “El acumulado a junio nos muestra que la proyección anual podría presentar un alza”, explicó la funcionaria trasandina.
Los principales puntos de ingreso fueron el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago, con 1.048.320 ingresos, y el Sistema Cristo Redentor, con 706.903. También destacaron Cardenal Samoré, Colchane y Pino Hachado, lo que confirma la relevancia de los pasos fronterizos terrestres con Argentina como ejes de acceso al país.

Según datos oficiales del Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), cuatro de cada diez visitantes extranjeros en el país trasandino son argentinos. Esta dato exhibe un crecimiento del 60% respecto al mismo periodo de 2023.
En octubre, la cifra de turistas argentinos alcanzó los 195.041 visitantes que representó un aumento del 108,8 % comparado con octubre de 2023. Atraídos por la favorable brecha cambiaria entre la moneda de ambos países, los argentinos aprovechan la oportunidad para adquirir productos electrónicos, ropa y artículos para el hogar a precios significativamente más bajos que en su ciudad de origen.
Las autoridades proyectan que Chile podría superar la estimación inicial de visitantes extranjeros para 2025, siempre que se mantenga la competitividad del destino. La cercanía con Argentina, el interés creciente de Brasil y la diversificación hacia otros mercados sudamericanos aparecen como factores clave, junto con la conectividad aérea y la infraestructura fronteriza.










