El turismo receptivo disminuyó 21,64% en Cuba
Lunes, 27 Octubre 2025 13:24

El turismo receptivo disminuyó 21,64% en Cuba Foto: Expreso.info

El turismo en Cuba atraviesa un momento crítico. Entre enero y agosto de 2025 la isla recibió 1.259.972 visitantes extranjeros que representó una disminución del 21,64% respecto al mismo período del año pasado según datos oficiales de la gubernamental Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Con estos números, se vuelve prácticamente inviable alcanzar el objetivo de recibir 2,6 millones de turistas en el año, incluso está en duda si superará la marca de 2,2 millones registrada en 2024 que fue la más baja en diecisiete años fuera del impacto de la pandemia.

El retroceso se reflejó en agosto, cuando llegaron 135.985 turistas, menos que los 142.131 de julio. La contracción confirma la pérdida de competitividad del destino, en un contexto marcado por la crisis económica, las restricciones energéticas y la reducción de frecuencias aéreas internacionales.

Los principales mercados emisores continúan siendo Canadá, Estados Unidos y Rusia, aunque con fuertes descensos. Los visitantes de Alemania se redujeron un 41,4%, los de Rusia un 39,4%, los de España un 27,7%, los de Francia un 24,7% y los de Canadá un 21%. La única excepción dentro del top ten fue Argentina, con un crecimiento cercano al 6%.

El turismo mermó un 29,7% en Cuba

También disminuyó el arribo de cubanos residentes en el exterior, considerado el segundo mayor mercado emisor: la cifra bajó un 20,7% en lo que va del año, lo que agrava la caída general.

El turismo es uno de los motores históricos de la economía cubana, tanto por su aporte al producto interno bruto como por la entrada de divisas. En 2024 se contabilizaron 2,2 millones de visitantes internacionales, en 2023 fueron 2,4 millones y en 2022 apenas 1,6 millones. Sin embargo, estas cifras están lejos de los niveles de 2018 (4,6 millones) y 2019 (4,2 millones), alcanzados durante la etapa de mayor apertura diplomática con Estados Unidos.

En la actualidad, el contraste con destinos cercanos es notorio. Mientras Cuba pierde visitantes, polos turísticos como Punta Cana en República Dominicana o Cancún en México registran incrementos sostenidos en su flujo internacional, consolidándose como alternativas más accesibles y competitivas dentro del Caribe.

La situación plantea un desafío urgente: recomponer la conectividad, mejorar los servicios y recuperar la confianza de los mercados emisores. Sin esas condiciones, el turismo cubano corre el riesgo de profundizar su retroceso en una región donde la competencia por atraer viajeros es cada vez más fuerte.

El turismo es la segunda mayor fuente de ingresos al producto bruto interno (PBI) cubano y la segunda mayor fuente de divisa extranjera por detrás de la exportación de servicios profesionales, en su mayoría, del rubro de la medicina y la salud.

Es momento de replantear las estrategias e invertir en la promoción de alternativas que aseguren un turismo sostenible y responsable, en lugar de depender exclusivamente de un sector que enfrenta tantas dificultades.

Apertura del turismo estadounidense a Cuba cuenta con respaldo mayoritario  del Senado CubaNet