Sin embargo, desde el sector empresarial privado advirtieron que el consumo turístico resultó más restringido que en años anteriores. La ciudad de Salta concentró la mayor parte del flujo turístico, con 12.101 visitantes y una ocupación hotelera del 73,9 %. El movimiento también alcanzó a municipios del interior: Rosario de la Frontera llegó al 69,4 %, Coronel Moldes al 61,1 %, Chicoana al 51,7 %, Cafayate al 43,5 % y La Caldera al 43,1 %.
El fin de semana largo favoreció la llegada de visitantes desde provincias vecinas y del extranjero, consolidando al Milagro como un motor de circulación interna y de atracción regional. La tradicional procesión, que se realiza cada septiembre desde hace más de tres siglos, reunió a peregrinos que llegaron caminando, en bicicleta, a caballo o en colectivos. Aunque el eje es la fe, la dimensión cultural y turística de la celebración convirtió al evento en un fenómeno de alcance nacional.
El impacto económico se reflejó en rubros como hotelería, gastronomía, transporte y comercios locales. Sin embargo, operadores turísticos y empresarios señalaron que el gasto per cápita fue más contenido, en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo.

El gobierno provincial destacó que el Milagro combina espiritualidad, tradición y desarrollo, al tiempo que refuerza la identidad cultural de Salta como destino. Con más de 20 mil turistas contabilizados en apenas cuatro días, la celebración volvió a ratificar su peso estratégico dentro del calendario turístico argentino.
La experiencia dejó en claro que la masividad no siempre se traduce en un consumo alto, pero sí en la posibilidad de proyectar a Salta como un destino donde la fe, la cultura y la hospitalidad local se convierten en atractivos de primer orden.
Según un estudio realizado por la consultora porteña Singerman & Makón, Salta es la provincia más competitiva de la industria argentina de los viajes situándose tercera en un ranking mundial integrado por veintiocho destinos turísticos de los cinco continentes. Fruto de este trabajo sobre competitividad turística, se determinó que Salta lidera el rubro gastronomía al mismo tiempo que trepó a la tercera posición tanto en hotelería como city tours.
Con dieciocho establecimientos, la ciudad de Salta es la urbe argentina con mayor cantidad de hoteles verdes que son aquellos que cumplen un protocolo específico de cuidado ambiental y sustentabilidad para mejorar su gestión al mismo tiempo que no perjudica al desarrollo social y económico local.
La plataforma digital Tripadvisor le otorgó por segundo año consecutivo el Premio Traveller’s Choice al Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de la ciudad de Salta por considerarlo como el mejor de nuestro país según el voto de los viajeros nacionales como extranjeros.



















 
            
            
