La iniciativa fue elaborada por la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) junto con la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, el Colegio de Martilleros, la Cámara de Balnearios, la Cámara de la Recreación y la Cámara Textil. El documento se entregó el 22 de agosto pasado al presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura, a la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo y también al secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, en el marco del espacio “Diálogo Empresario para el Desarrollo” organizado por UCIP.
Las cámaras locales fundamentaron el planteo en la Ley N°27.399, que faculta al Poder Ejecutivo a establecer hasta tres feriados puente por año. Según la propuesta, estos deberían ser el lunes 23 de marzo, el viernes 10 de julio y el lunes 7 de diciembre, en todos los casos vinculados a fechas conmemorativas ya presentes en el calendario.
Además, el sector privado marplatense impulsó la creación de un nuevo feriado nacional en septiembre, mes que carece de fines de semana largos. La iniciativa busca declarar el 11 de septiembre, Día del Maestro, como feriado nacional en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, medida que además de rendir homenaje a una de nuestros máximos próceres permitiría romper con la estacionalidad turística, uno de males que aqueja a destinos de la Costa Atlántica como el resto del país.
Los empresarios remarcaron la importancia de anticipar la definición de los feriados para facilitar la planificación del consumo, la movilidad turística y la actividad económica en general. Subrayaron que la propuesta respeta el calendario oficial ya establecido para 2026 y pretende optimizarlo en beneficio tanto del desarrollo económico como del derecho al descanso de los argentinos. La decisión final quedará en manos del Poder Ejecutivo Nacional que deberá evaluar la propuesta para su implementación el próximo año.
El sector turístico de Argentina aportaría 39.000 millones de dólares al PBI (Producto Bruto Interno) al finalizar 2025 y se consolidaría como uno de los pilares de la economía. Así lo indica el último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), elaborado en colaboración con Oxford Economics, que destaca el crecimiento interanual del 8,4% en la contribución económica de nuestro sector.
Según el reporte, se espera que el turismo represente el 6% del total del PBI argentino, superando los niveles prepandemia. Esta expansión se explica por la recuperación de los viajes domésticos, el aumento del turismo internacional y la diversificación de la oferta. Además, el informe proyecta que más de un millón de personas estarán empleadas en el sector este año, lo que equivale al 8% del empleo nacional.
En 2024, el sector había generado 36.000 millones de dólares, equivalente al 5,8% del PBI, y sostenía 956.000 empleos. Para este año, se espera un incremento de casi 44.000 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento interanual del 6%. Esta tendencia positiva confirma que el turismo continúa siendo un motor de desarrollo económico y social para el país.
El gasto turístico también refleja este impulso. En 2024, el turismo internacional generó 4.400 millones de dólares, mientras que el gasto interno ascendió a 21 mil millones, representando el 82,5% del consumo total. Para 2025, se prevé un crecimiento adicional del 3,4% en el turismo receptivo, lo que reforzará el flujo de divisas y la ocupación en destinos clave.